Partes que componen un aeromodelo.
Un aeromodelo se compone por partes, cada una de las cuales recibe un nombre distinto pues cumplen funciones distintas.
En aeromodelos complejos, las partes responden a formas y funciones que se utilizan en los aviones que todos vemos, diferenciándose en este caso solo por su tamaño y en algunos casos por la propia complejidad de ambos diseños.
Las partes básicas que componen un aeromodelo son estas.

En algunos casos, el estabilizador y el elevador son construidos en una sola pieza al igual que el timón y la deriva.
También en el ala, el flap suele ser mas corto y en la parte mas cercana al extremo del ala, se colocan los alerones.
En algunos textos a los flaps también se los denomina hipersustentadores.
6. El fuselaje y las alas.
En la construcción de los fuselajes y las alas, intervienen diversas piezas que la otorgan la forma deseada, a las cuales se las denomina “cuadernas“, aunque en algunos casos dicho fuselaje es tan solo una tabla.
En cuanto a las alas, intervienen otras piezas que le dan la forma transversal, denominadas “costillas“. Al igual que en el fuselaje, en ciertos modelos elementales el ala suele ser una simple tabla de madera balsa. El fuselaje se recubre con materiales de diverso tipo, desde tela hasta madera.

Las cuadernas se unen entre sí por medio de los “largueros” los cuales también se utilizan para unir entre sí a las costillas.

7. El perfil alar.
Si un ala se corta en forma transversal, generalmente tiene una forma alargada con una elevación en su parte superior, algo similar a una gota de agua “estirada”.
A esa forma que tiene el ala vista de tal manera se la llama “perfil”.
En esta figura vemos todas las partes que componen un perfil de ala o perfil alar.

Existen perfiles alares en donde el extrados y el intrados son de igual curvatura (se los llama perfiles bi-convexos simétricos) o ambos con distinta curvatura (perfiles bi-convexos asimétricos) o -como en el caso del dibujo anterior-, la parte superior curvada y la inferior plana, en cuyo caso es un perfil “plano-convexo”.
Hay que hacer notar que lo expuesto para el ala es aplicable también para el estabilizador, elevador, timón y deriva.
En lo que sigue, abordamos un fenómeno fundamental para el vuelo de los aviones: la sustentación.
Porqué vuela un avión. La sustentación.
Cuando un cuerpo se mueve en un fluido -y el aire es un fluido-, altera la disposición de las moléculas de éste.
Si se considera al aire como un fluido, compuesto -como lo está- por moléculas, cualquier cuerpo que se mueva en el mismo altera la disposición de dichas moléculas.
Existe una teoría para explicar porqué vuela un avión, partiendo de la mencionada disposición molecular en su movimiento sobre las superficies del ala.
Cuando el ala se mueve en el aire, las moléculas que circulan por la parte superior y las que circulan por la parte inferior lo hacen a una velocidad tal que en el final de la misma vuelven a encontrarse. Si el perfil del ala no es simétrico (tiene distinta curvatura en la parte superior a la de la parte inferior) para que dichas moléculas vuelvan a unirse, las que circulan por la parte mas larga -en las alas clásicas es la parte superior-, lo hacen a mayor velocidad que las que circulan por la parte inferior. Esa mayor velocidad produce una zona de baja presión que literalmente “succiona” el ala hacia arriba.
Por lo contrario, el aire que circula por el intrados (la parte inferior) lo hace a menor velocidad provocando una zona de alta presión.
A esa fuerza que tiende a elevar el ala se la denomina “sustentación“.

Algo interesante de analizar es que ocurre si se amplía el ángulo de ataque del ala respecto al aire (o sea, si se levanta el borde de ataque, por ejemplo cuando un avión comienza a circular en ángulo ascendente).
De ocurrir tal hecho, la sustentación va a continuar pero hasta un cierto límite, superado el cual, las moléculas de aire que circulan por la parte superior se separan de la superficie del ala, volviéndose turbulentas y generando que la zona de baja presión desaparezca.
Cuando esto ocurre, desaparece de a poco la sustentación hasta el punto en que ya no alcanza para mantener el avión en el aire. A este fenómeno -muy temido por todos los pilotos-, se lo denomina “entrada en pérdida“.
Veamos gráficamente esta situación.

Lo aquí expuesto es el A,B,C de la teoría de la aerodinámica del vuelo, pues en realidad existen muchas otras situaciones en las cuales los efectos enunciados no siguen esos principios (tipo de perfil alar, velocidad de vuelo, uso de flaps, y otras), lo cual es abordado por mucho material existente vinculado con todos estos temas. Quien esté interesado en profundizar al respecto puede acudir a la bibliografía existente.
En el próximo punto se aborda el tema de qué ocurre cuando el modelo vuela.
Allá vamos !
Fuerzas que actúan en el vuelo. El balanceo.
Todo cuerpo que se mueve en el aire, en nuestro caso un aeromodelo, se ve afectado por distintas fuerzas que influyen en forma positiva y negativa, según el caso y que son las siguientes:

La sustentación, como ya hemos visto, es la que impulsa al aeromodelo hacia arriba.
La gravedad, es la fuerza que se opone a la anterior: el modelo, mas pesado que el aire, tiende a ser atraído hacia la tierra (lamentablemente ..!)
La tracción, que está dada por el impulso de un motor o de la velocidad del modelo en el aire, lo cual tiende a hacerlo avanzar.
La resistencia al avance, dada por el volumen del modelo, tiende a frenarlo.
Quizá el factor mas importante a tener en cuenta al construir un aeromodelo, se refiere a la ubicación de los pesos de sus componentes, en forma tal de lograr un equilibrio de aquellas fuerzas para lograr en definitiva una situación de planeo estable.
A la correcta ubicación de los pesos se lo denomina “balanceo” y la ubicación del punto en el cual los pesos son neutralizados permitiendo dicho vuelo estable, se lo denomina “centro de gravedad”.
El correcto balanceo de un aeromodelo es una tarea de fundamental importancia para lograr correctos vuelos. En general el centro de gravedad coincide con la zona del ala en donde se ubica el denominado “centro de presión”, ubicado en la cercanía del mayor espesor del perfil alar.
La operación de balanceo se debe efectuar en dos formas:
a) Balanceo estático: Se obtiene sosteniendo al modelo por los extremos del ala ubicando peso -de ser necesario- en la trompa o en la cola hasta lograr que el punto de sostén coincida con el centro de gravedad indicado en el plano.
b) Balanceo dinámico: Se logra probando el modelo en vuelo, estudiando su comportamiento de estabilidad.
10. Ejes de estabilidad
En un avión -y por ende en un aeromodelo-, existen estos ejes teóricos, en los cuales se mueve el mismo al volar.

El eje de cabeceo, es aquel que determina la “cabreada” (el modelo levanta la nariz) o la “picada” (el modelo apunta con su nariz al suelo). Este eje está directamente vinculado a la ubicación del centro de gravedad.
El eje de guiñada, es el que determina la dirección del modelo hacia la izquierda o hacia la derecha y está determinado por la acción de mandos, concretamente el timón en la cola. En la determinación del comportamiento del modelo en este eje, es de fundamental importancia el volumen y forma del fuselaje (por lo general, afinado en su parte superior e inferior y alargado en sus laterales).
El eje de balanceo, es sobre el que el modelo inclina sus alas hacia un lado o hacia el otro, y está afectado en especial por la acción de alerones colocados en las semi-alas y por el timón de dirección en algunos casos.
Aquí finaliza la teoría vinculada con el vuelo de aeromodelos. Pasemos a la construcción de los mismos.
Materiales y herramientas a utilizar para construir aeromodelos.
11.1 Materiales.
El material básico que se emplea para la construcción de aeromodelos es la madera balsa. Esta madera es de muy baja densidad y por lo tanto liviana, agregando a dichas cualidades la de ofrecer una excelente relación peso/resistencia y además su facilidad de corte, moldeado y pegado.
La madera balsa se vende en tablas, planchas (o chapas), y largueros con distinto formato.
Otra madera que se utiliza en partes donde se requiere mayor fortaleza, sobre todo en aeromodelos de gran tamaño, es la madera terciada y la madera de pino o haya, estas últimas en forma de listones.
También es muy utilizable la madera de kirique ofrece similares características que la madera balsa pero es algo mas pesada que ésta.
Para efectuar los entelados (recubrimiento) de las alas y en algunos tipos de fuselajes, se utilizan papeles fibrosos del tipo “japonés” u otros similares especiales para aeromodelismo, siendo el mas conocido el papel silkspan.
Actualmente se ampliamente utilizado el plástico termocontraíble para el recubrimiento de alas, estabilizadores y elevadores, el cual viene en gran variedad de colores y es de muy rápida colocación.
En algunos aeromodelos se utilizan material compuestos (fibras de vidrio o carbono aplicadas con resinas) para algunas partes e incluso para la construcción integral de aeromodelos de altas prestaciones.
Para trenes de aterrizaje se utiliza alambre (en especial de acero), y también aluminio.
11.2 Herramientas.
Para construir aeromodelos no se necesitan herramientas sofisticadas. Las mismas varían de acuerdo con el material que se utilice.
Para los cortes de la madera balsa, es suficiente contar con las denominadas “trinchetas” con hojas intercambiables.
En el caso de maderas duras se hace necesario utilizar serruchos con sierras del tipo “caladora” o serruchos de hoja fija.
Si bien se pueden considerar como elemento “auxiliares”, siempre es necesario contar con alfileres, reglas metálicas (con una de 30 cms. de largo es suficiente), un pequeño martillo y papel de lija de distintos granos.
Para pegar las piezas es necesario contar con cemento nitrocelulósico (el más clásico de los pegamentos para aeromodelismo), siendo también utiilzables los del tipo “epoxy” (sobre todo en superficies que soportarán grande esfuerzos como los montantes de motores), y pegamentas instantáneas (cianoacrilatos).
Para la terminación de un modelo, es imprescindible contar con el barniz nitrocelulósico comúnmente conocido como dope, el cual se usa para impermeabilizar la madera y en la aplicación de recubrimientos con papel.
Atención: tanto los materiales como las herramientas deben utilizarse con el cuidado que los mismos requieren, ya sea para no producir daños físicos a quien los utiliza o a terceros como para no estropear a los mismos elementos que se usan. Esto es de especial cuidado en el uso de elementos cortantes y productos tóxicos, como lo pueden ser algunos tipos de pegamentos. |
Es muy útil contar con un tablero de trabajo, formado por una madera semi-dura, perfectamente recta y de un tamaño aproximado de 60 cms. de ancho x 120 cms. de largo y un espesor de 2 o 3 cms.
El lugar de trabajo debe estar bien ventilado y bien iluminado.
Hecho este “sobrevuelo” sobre el tema herramientas y materiales, sigamos con algunos aspectos del aeromodelismo en su organización.
Comentarios Cerrados