ARMADO DEL MODELO “Teniente ORIGONE” (Planeador Remolcado)
El “Teniente Origone”, es un planeador que debe ser remolcado para alcanzar buena altura de vuelo y por consecuencia buen tiempo de planeo.
Para el armado de este planeador, son válidas las instrucciones indicadas para el caso del “Dédalo”. Se debe proceder en primer lugar a lijar suavemente todas y cada una de las partes componentes con manos intermedias de dope rebajado en un 50% con thinner. En el uso del dope y del thinner se deben tener los cuidados necesarios pues estos elementos pueden ser tóxicos si se los utiliza en lugares cerrados, debiendo evitarse su inhalación.
Todas las partes deben pegarse en la forma que se indica en la siguiente figura.

El ala se construye de la siguiente manera:
1. Se coloca el plano del modelo sobre la mesa donde se armará el mismo, colocando un nylon transparente sobre el mismo para no estropearlo en la etapa de pegado.
2. Tal como se muestra en la Fig. “B” se debe colocar el larguero central, fijándolo al tablero de armado con alfileres.

3. Se deben ir colocando cada una de las costillas en el lugar indicado en el plano.
4. Hay que pegar con cemento todas las costillas al larguero.
5. En la Fig. “C” se mustra el borde de fuga, el cual se pega en la parte trasera de las costillas.

6. Se deben pegar el borde de ataque.
7. Pegar los bordes marginales en los extremos de cada semiala. (Fig. “D”).

8. A continuación se deben unir y pegar las tres partes que componen la totalidad del ala: la parte central y ambas partes con diedro a derecha y a izquierda (Fig. “E”).
![]() | ![]() |
9. Se deben pegar los refuerzos que sostienen el diedro de cada semiala y colocar las costillas que van sobre los mismos.
En esta figura se indica como debe formarse el diedro (los bordes marginales deben levantarse 65 mm).

Una vez armada el ala, se procede a verificar el perfil, lijando suavemente el borde de ataque, para que se adapte a la siguiente forma:

y una vez realizada esta tarea, se debe proceder al entelado de la totalidad del ala, en la forma que se indica en la siguiente página.
El entelado del ala.
El ala se compone de tres partes, y cada una de las mismas se deben comenzar a entelar desde la parte inferior y luego en la parte superior.
Para el entelado se utilizará el denominado papel silkspan liviano o bien papel “japonés“.
El procedimiento es el siguiente:
1. Se cortan trozos de papel de una medida algo mayor a la de la superficie a entelar. Se debe pegar en los bordes de todo el contorno a cubrir con cemento para madera balsa (cemento nitrocelulósico) o bien cola blanca. Es preferible el primero de ellos por su rapidez de secado.
2. El papel debe colocarse en la forma mas tensa posible pero con cuidado de no romperlo.
3. A continuación se entela en igual forma la parte superior. Recordar que solo debe colocarse pegamento en los bordes del contorno de la pieza a entelar.
4. Una vez pegado, el papel sobrante se corta.
5. Se debe rociar toda la superficie entelada con agua en forma muy suave. Al secar el agua, el papel se tensará. Una mayor resistencia y tensado del papel se obtiene aplicando sobre la superficie entelada dos manos de “dope” diluido con thinner. El dope se adquiere en casas de venta de artículos para aeromodelismo.

Una vez secada toda la superficie, el ala se sujeta al fuselaje mediante bandas elásticas.
El centrado del modelo.
Para el centrado inicial se utiliza el mismo método empleado para el modelo “Dédalo”.
Para realizar las actividades de remolque, se debe elegir un lugar con espacio abierto libre de obstáculos de cualquier índole (árboles, postes, edificios, etc.).
La línea de remolque está compuesta por una cuerda de nylon (línea de pesca es lo usual), comenzando con un largo de 5 metros. En un extremo se debe atar una argollita de metal de 1,5 mm de diámetro y 5 cms. mas abajo adherir un “banderí” de tela, de tamaño pequeño.
Los remolques se deben hacer caminando y observando permanentemente al modelo para corregir desvíos laterales, en especial por la acción del viento. De ser necesario se acelera el paso pero es aconsejable no correr pues se corre el riesgo de rotura del ala.
Cuando se realiza el remolque y el modelo está en la vertical de quien lo está remolcando, éste debe aflojar la tensión de la línea y ésta, por la acción del viento en el banderín, se soltará del gancho de remolque.
Si el modelo tiende a bajar en ángulo muy pronunciado, es posible que este efecto se produzca por no tener el ala el correcto ángulo de ataque. En este caso, agregando una tirita de madera balsa en el apoyo de la misma con el fuselaje se corrige este defecto (es decir, se levanta el borde de ataque).
Si el modelo no desciende suavemente también se debe ajustar el peso en la nariz.
También se debe observar que si en el momento en que se lo remolca, el modelo lleva la nariz apuntando hacia abajo, implica que el gancho de remolque está adelantado en relación al centro de gravedad (también puede ocurrir lo contario, es decir, con la nariz levantada). Por esta razón es aconsejable colocar más de un gancho de remolque, colocando dos por delante del marcado en el plano y dos por detrás, separados unos de otros por 1 cm. De esta manera, teniendo más de un gancho, se pueden realizar distintos remolques enganchando la línea en distintos ganchos.
Logrado vuelos estables con remolque de línea de 5 metros, se puede entonces alargar la misma hasta 10 metros. En este caso se debe tener en cuenta que un Tte. Origone bien centrado puede llegar a volar varios cientos de metros. Por esta razón y para evitar su pérdida o rotura por choques con obstáculos lejanos, se le puede dar al timón una pequeña deriva a derecha para que el modelo en vuelo realice giros en forma suave.
Llegado a este punto, solo queda desearte buenos vuelos.
Comentarios Cerrados